Comunicación comprometida: 5 claves de marketing verde

Marketing verde

Comunicación comprometida y marketing verde

El escenario empresarial de este 2024 se perfila competitivo y la sostenibilidad vuelve a convertirse en un elemento clave para destacar en el mercado. 

Una comunicación comprometida, transparente y cercana se ha convertido en la piedra angular para construir una conexión auténtica con los consumidores. 

Para saber qué mejorar este año, o cómo empezar a poner en marcha un plan de marketing y comunicación que destaque el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, es importante considerar las previsiones. 

Tendencias en comunicación sobre sostenibilidad

La conciencia sobre el impacto social y ambiental de los productos y servicios se ha convertido en una guía para la decisión de compra en la mayoría de los consumidores. 

La preocupación por las crisis -climáticas, económicas y sociales- va transformando la manera en la que cada uno percibe las ofertas de productos y servicios, a la vez que a las entidades y marcas. 

A raíz de esto, resulta necesario considerar la comunicación y el marketing verde como un elemento crucial que debe alinearse con estas consideraciones: 

  • Transparencia y cercanía son la base de la confianza. La autenticidad de la marca es lo que más valora el consumidor actual, por eso resulta crucial evitar el greenwashing y compartir cada pequeño gesto orientado a la sostenibilidad. 

>> Enfoca la estrategia en una responsabilidad social y medioambiental basada en pequeñas acciones reales, claras y efectivas.

  • Packaging y diseño amigable con el medio ambiente. La clave es pensar en menos materiales y que, los que se utilicen, sean eficientes y ecológicos, lo que implica considerarlo dentro de la fase de diseño de un branding más sostenible.

>> Piensa que las soluciones realmente eficientes suelen ser también las más sencillas, generando acciones de comunicación más potentes y realistas.

  • Huella de carbono e impacto ambiental en el centro de la estrategia. Implica, al mismo tiempo, ofrecer información transparente sobre la actividad y conocer en qué aspectos se puede mejorar la producción para reducir la huella. 

>> Compensar el impacto es una forma ideal de generar alianzas significativas y poderosas con otras organizaciones, y favorece también la imagen y reputación responsable y coherente en sus acciones. 

  • Prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro. De nada sirve promover productos ecológicos si no se desarrolla una trazabilidad compatible y coherente con los valores de la marca. 

>> Incorporar medidas de sostenibilidad para lograr un modelo de contratación más alineado con las prácticas internas resulta cada vez más importante.

  • Divulgar, sensibilidad, educar y promover un consumo sostenible. No se trata sólo de informar sobre lo que hacemos, también es importante resaltar lo que está pasando en el sector, lo que se investiga y lo que están haciendo tus aliados, pues la transformación cultural para el desarrollo sostenible requiere evolución y cambio constante. 

>> Contar historias que generan conciencia resulta un recurso muy valioso para inspirar acciones colaborativas, creativas e innovadoras.

Deja de pensar únicamente en grandes acciones. Este año será necesario mostrar tanto los propios avances en pequeños gestos, como la evolución de un negocio cada día más comprometido.

Adoptar una comunicación comprometida con la sostenibilidad ya no es una opción, se ha convertido en una necesidad imperante para competir en el mercado actual. 

Como comunicadora, busco apoyar a las organizaciones en un modelo que permita diferenciarse a partir de la construcción de conexiones genuinas con los consumidores. 


Subscribe to our newsletter!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *